La otra perspectiva de las metas en actividad física

Actividad física en el hogar

La otra perspectiva de plantearse metas en términos de actividad física, surgen en condiciones extremas y necesarias como actualmente se encuentra toda la sociedad mundial, que debe mantenerse en su casa y con la menor frecuencia de salir. 

Como resultado, los gimnasios, centros de recreación, clubes sociales, entrenadores personalizados, deportistas, las clases de educación física y deportes de colegios y universidades y en general los escenarios deportivos, se mantienen cerrados, sin ninguna posibilidad de generar una práctica al aire libre.

Las posibilidades de mantenerse activo son múltiples, desde caminar, ejercitarse en casa, hacer oficios domésticos, plantearse una rutina de ejercicio, bailar, seguir por la internet algunos de los tantos programas que proliferan en estos días, en los cuales ofrecer una guía para realizar cualquier tipo de ejercicio en las limitadas condiciones en la que nos encontramos, con lo cual, se puede cumplir diariamente con los requerimientos que se recomiendan en el tema de actividad física (OPS, 2020). 

En estas condiciones de confinamiento, el ejercicio ayuda al buen funcionamiento fisiológico del cuerpo humano, permitiendo dormir mucho mejor, bajar el estrés, controlar ciertas enfermedades y mejorar las funciones neurocerebrales (Sanitas, 2020). Siempre que logremos adoptar nuevas rutinas, que son importantes en la búsqueda de la integración de los diferentes entornos que actualmente demanda la persona, por ejemplo, debe responder a sus oficios laborales, domésticos, familiares y personales. 

Considerando ahora que el establecimiento personal de metas en actividad física y metas en ejercicio físico, pueden contribuir indudablemente a la salud física, mental y espiritual, que permiten sobre llevar las actuales condiciones y por qué, no sacar un buen provecho en búsqueda de la adherencia a la práctica de un tipo de modalidad en actividad física, se puede lograr, mediante el establecimiento de metas de acuerdo a las preferencias de las personas. 

Una estrategia muy acertada, puede ser aquella donde las metas son elegidas por las personas, en compañía de un profesional en ciencias de la actividad física y el deporte, estructurando de acuerdo a sus gustos, preferencias, condiciones, viabilidad, horarios y las condiciones del espacio disponible. 

Establecer metas como en el caso de iniciar una carrera profesional, permitirá asegurar que sean alcanzadas, de hecho algunos estudios que han indagado sobre el tema de las metas han encontrado que aquellas que se orientan hacia el cumplimiento de tareas como parte de ambientes escolares, contribuyen al desarrollo personal y al éxitos de los logros alcanzados por cumplimiento de todas sus asignaturas y desde luego la mejora de la competencias personal (Ruiz-Juan et al., 2012). 

En estos aspectos, las actitudes y la formación previa tendrá mucho que ver, con la forma con que se asuma las metas en el futuro, la formación en educación física  de hecho marca un aporte significativo puesto que como espacio académico fomenta los retos, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas que conllevan a la persona a superar sus condiciones y alcanzar las metas, que aunque parezcan pequeñas, van fortaleciendo su carácter en futuros proyectos. 

Una vez planteada la rutina a seguir en ejercicio físico como parte de la cotidianidad de las personas, se recomienda su realización de manera que alcance una intensidad moderada o vigorosa (OMS) y que sean consistentes en el tiempo asegurando en la obtención de resultados visibles. 

Cabe la pena mencionar nuevamente, que actualmente existe una proliferación de oferta en la guía de varias modalidades del fítness, ejercicios que se ofrecen bajo el criterio y testimonio personal, pero que se alejan de una actividad recomendada según las condiciones de las personas, es decir, en muchos casos convendrá que las personas inicien con sus ejercicios, en vez de seguir aquellos que exponen personajes de la farándula, entrenadores por convicción que no son profesionales, aquellos que por gusto y por interés de publicidad exponen una diversidad de rutinas que pueden resultar hasta nocivas para la salud.

Por mencionar un caso. Se exponen las diversas formas de realizar abdominales y las partes que trabajan, pero hasta este momento, no he podido ver un video que les explique a las personas que en la medida que vayan fortaleciendo el abdomen, deben ir fortaleciendo la parte lumbar, es decir, un simple concepto de agónico y antagónico. 

Referencias

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018 – 2030. Más personas activas para un mundo más sano. [En línea] Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020) ¿Qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa? [En línea] Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ 

Sanitas (2020). Empresa prestadora de salud y otros servicios. [En línea] Recuperado de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ejercicio-deporte/Consejos-para-correr/san041718wr.html

Ruiz-Juan, Francisco., Piéron, Maurice. (2012). Orientación de meta en educación física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Revista universidad Psychologica, 12(1), 235-247. 

Puntuación: 1 de 5.

Publicado por Mike William Barreto

Doctor en Ciencias de la Actividad Física

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar