La infraestructura como componente clave en el desarrollo de la educación física

Barreto Becerra Mike William

Rangel Caballero Luis Gabriel

Mantilla Contreras Monica Andrea

La educación se constituye en un elemento fundamental en la evolución y desarrollo de las personas, brindando una mejor comprensión de sus posibilidades en su contexto, según como se declara en la Constitución Política de 1991, el “Estado como responsable de la educación garantizará el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes y valores de la cultura, además, de formar en las diferentes actividades laborales, la recreación, la cultura, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente” (Art. 67. Constitución Política, 1991). Esto implica su directa responsabilidad en la planificación, dirección y control de los servicios educativos en sus diferentes niveles.

En el actual ámbito de la calidad en la educación se tienen en cuenta varios aspectos dentro de los cuales se considera la infraestructura como una de las variables a considerar en la influencia que tiene en la entrega del servicio educativo y porque en su trasfondo, guarda estrecha relación con el desempeño académico de sus estudiantes como se puede entender desde una concepción Marxista de las relaciones existentes en la sociedad y sus diferentes medios de transformación.

No obstante, al relacionar este concepto de Marx con el contexto educativo, podría adaptarse el modelo V de evaluación – planeación en las organizaciones universitarias planteado por González González et al. (2004), en el cual, se plantea la integración de la estructura, la infraestructura y la superestructura, desde la concepción de la calidad del servicio educativo como concepto pluridimensional que abarca varias factores, funciones y actividades. Dentro de las cuales se pueden mencionar: La organización de la universidad, sus funciones sustantivas, su talento humano, los programas académicos, sus planes de estudio, proyectos, proyección social y extensión universitaria, edificios, aulas, escenarios, equipos, laboratorios, entre otros.

Con respecto a la estructura, esta corresponde a los aspectos administrativos como la organización, los objetivos, las metas, el talento humano y demás, que orientan la intención del servicio educativo. La superestructura, es todo ese conjunto de concepciones, intenciones y propósitos de la institución, que se relaciona con las declaraciones de su PEI y modelo curricular. En lo particular a la infraestructura, como uno de estos componentes o varias que intervienen en la calidad de la educación, que, si bien hace referencia a los bienes y servicios, los recursos y condiciones, se puntualiza sobre las aulas, laboratorios, estructuras multipropósitos, escenarios deportivos, servicio de energía, agua, internet entre otros que puedan clasificarse en este factor.

Para el proyecto de investigación “Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, antecedentes de colesterol, glicemia, presión arterial y participación en clases de educación física en estudiantes universitarios de primer año de la universidad Santo Tomás, Bucaramanga”, en lo que respecta a los “antecedentes de participación en clases de educación física”, se proyecta concebir mediante la infraestructura que garantiza la institución en la prestación del servicio que además, es la que genera una recordación en la experiencia de los estudiantes. Es decir, la información respecto a los antecedentes del contexto de las clases de educación física seguirá los criterios de calidad que se definen como parte de la infraestructura que corresponde a los escenarios deportivos, que guardan una estrecha relación con el mismo desarrollo de los contenidos curriculares, el desempeño académico, la concepción de formación integral, con el modelo pedagógico y los propios desarrollos institucionales.

En el caso de una cancha o escenario deportivo, se concibe como un laboratorio de experiencias, donde no solo se desarrolla un tema, se aprende de manera vivencial. Pocos actos educativos pueden concebir un aprendizaje tan activo como el que se desarrolla en una clase de educación física, deportes y recreación. Mientras el aula de clases, es utilizada de manera tradicional para brindar orientaciones teóricas de técnicas específicas.

En realidad, la infraestructura es considerada hoy día tan importante como el mismo modelo pedagógico institucional, es el aula que permite dinamizar las diferentes experiencias, su influencia parte de los mismos materiales, colores, ubicación, dotación, el ambiente, luz, servicios anexos y en general su diseño determina el fomento para el aprendizaje.

En Colombia el Ministerio de Educación Nacional (MEN) mediante los “Lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio de jornada única” brinda algunas recomendaciones que conciernen “a las nuevas exigencias y tipos de interacción pedagógica” (MEN, 2015. p. 5) considerando algunos estándares y mínimos en la arquitectura propia de las instituciones educativas.

Así mismo, en Bogotá, en el estudio denominado “Construyendo Pedagogía” en el cual se adelantó ciertas normas estandarizadas como parte de la calidad institucional para el diseño en la infraestructura de los colegios (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

Del mismo modo, se ha podido encontrar evidencias en la mejora de la infraestructura deportiva y recreativa por parte del Estado, sin ser suficientes desde luego, pero que se destaca la importancia que ha tomado en estos últimos años los escenarios deportivos como se aprecia en el proyecto sobre construcción, adecuación, dotación y puesta en funcionamiento de infraestructura deportiva, recreativa, lúdica y de la actividad física (https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/1158000490000.pdf). Así como también, los aportes que ha realizado COLDEPORTES NACIONAL en el desarrollo de los juegos intercolegiados y demás eventos deportivos.

Es importante, destacar que hoy 29 de julio de 2020, se promulga la Ley Pro Deporte y Recreación, con el propósito de beneficiar a los “deportistas del país y a la sociedad en sentido donde el deporte es salud, donde el deporte es prevención frente al acecho de las drogas, donde el deporte son valores, donde el deporte es disciplina y comportamiento habitual del ciudadano”. Falta esperar, para ver que de ese porcentaje se orienta a los demás aspectos del sector a parte de los deportistas de rendimiento, como bien lo destaca.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Mejores Ambientes para el Aprendizaje. Lineamientos básicos para el diseño de construcciones escolares. Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Lineamientos_basicos_dise%C3%B1o_construcciones_escolares.pdf

González González, J., Galondo Miranda, N., Galindo Miranda, J., Álvarez Pérez, E y Ruiz de Esparza, C. (2004). Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias. Modelo “V” de Evaluación-Planeación.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Colegio 10, Lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio de jornada única. (Primera Edición). Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_archivo_pdf_colegio_10.pdf

Presidencia de la Republica (2020, Julio 29). Ley de Contribución Pro-Deporte y Recreación debe traducirse en más y mejores proyectos para los deportistas el país: Presidente Duque. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Ley-de-Contribucion-Pro-Deporte-y-Recreacion-debe-traducirse-en-mas-y-mejores-proyectos-para-los-deportistas-el-pais-200729.aspx

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. [En línea] Recuperado de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/ constitucion_politica.pdf

Publicado por Mike William Barreto

Doctor en Ciencias de la Actividad Física

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar